Crisis de deuda soberana en la eurozona. Implicaciones.
La deuda española constituye el escenario donde se ponen de manifiesto las dudas que existen sobre la economĂa del paĂs por parte de los principales actores de los mercados internacionales. Cuáles son los factores que determinan esa desconfianza que tanto está costando al bolsillo de todos los españoles, es a lo que dedicĂł la FundaciĂłn CEDE su reuniĂłn de Patronato del pasado 4 de marzo de 2011. D. Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales, intervino como ponente y condujo el debate y las aportaciones de los patronos asistentes, cuyas principales conclusiones se presentan en este informe.
Afirma Ontiveros: «Lo primero que quiero hacer es mostrar mi agradecimiento al presidente FainĂ© y el reproche a mi buen amigo, el excelente economista, Jordi Gual, por hacerme hablar de temas desagradables. Además, no sĂ© si Ă©l conjeturaba el momento, pero no es el mejor dĂa para hablar de Europa; no es el mejor dĂa para hablar de perspectivas de suavizaciĂłn de las tensiones que hay en los mercados de bonos y no es la mejor semana para hablar de cĂłmo puede discurrir la economĂa española en ese contexto. Si hubiera sido la semana pasada probablemente nos habrĂamos agarrado a algĂşn elemento compensador de los indicadores adversos pero hoy, viernes, despuĂ©s de escuchar ayer al presidente del Banco Central Europeo, despuĂ©s de ver la reacciĂłn de los mercados a las insinuaciones de Jean-Claude Trichet, despuĂ©s de leer los indicadores reales que hemos visto en Europa pero particularmente en nuestro paĂs, el paro registrado, pero incluso despuĂ©s de ver el desenlace de la reuniĂłn que antes de ayer tuvieron el primer ministro SĂłcrates y la canciller Merkel, no hay buenas señales».
Ver todas las ponencias en un documento PDF de 16 páginas de la Fundación CEDE
Ver todas las ponencias en un documento PDF de 16 páginas de la Fundación CEDE