La Airef recorta su previsión de PIB y cuestiona el optimismo del Gobierno sobre el impacto de la guerra arancelaria
La Autoridad Fiscal prevé un crecimiento de la economía española del 2,3% para 2025 y del 1,7% para 2026, varias décimas menos que el Ejecutivo.
La Autoridad Fiscal ha revisado este miércoles a la baja sus previsiones de crecimiento para España en los próximos años, y lo ha hecho marcando distancia con el diagnóstico que trazó el Gobierno hace apenas dos semanas. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) estima que el producto interior bruto (PIB) crecerá un 2,3% en 2025 y un 1,7% en 2026, dos y tres décimas menos, respectivamente, que en su último pronóstico. Es un escenario que se aleja de las tasas de avance del 2,6% y el 2,2% que mantiene el Ejecutivo pese a la ofensiva comercial.
La rebaja que proyecta la Airef respecto a su último escenario se debe en buena medida al deterioro del saldo exterior provocado por la guerra comercial impulsada por la Administración estadounidense de Donald Trump, un riesgo que, según señala la presidenta de la institución, Cristina Herrero, no puede obviarse en los escenarios macroeconómicos.
Según la situación que maneja la Autoridad Fiscal, el golpe sobre la economía española será más profundo de lo que estima el Gobierno, que considera que la fortaleza de la demanda interna y la inversión bastará para compensar el bache originado por la situación de incertidumbre. “La diferencia con el Gobierno es que ellos piensan que la demanda interior podrá solventar esa caída, pero eso la Airef no lo comparte, al menos con el ritmo que prevé el Ejecutivo”, apuntó Herrero.
El Ministerio de Economía, en el informe de seguimiento del Plan Fiscal enviado a Bruselas el pasado 30 de abril, explicó que la guerra comercial restaría una décima al crecimiento del PIB en 2025. Sin embargo, según sus estimaciones, ese agujero se compensaría con holgura a través del tirón del consumo privado y de la inversión, por lo que la proyección de crecimiento, del 2,6%, se mantuvo inalterada. “Esa es una visión que nos parece muy optimista”, señaló Esther Gordo, directora de la División de Análisis Económico.